La prevención de caÃdas se puede desarrollar en tres fases:
1. Prevención primaria: son aquellas medidas encaminadas a evitar la caÃda:
Educación para la salud y promoción de hábitos de vida saludables.
- Mantener un campo de visión amplio al transportar objetos y no cargar demasiado.
- Al coger algo del suelo es preferible arrodillarse y no cambiar de posición bruscamente.
- Mantener una buena forma fÃsica y una dieta saludable, bebiendo abundante lÃquido para evitar deshidrataciones.
- Revisar el buen estado de gafas, audÃfonos, bastones, andadores, etc.
- Usar zapatos de suela antideslizante, de no fricción y de tacón bajo. Evitar llevar calzado suelto (tipo chanclas) para evitar tropiezos.
- Visitar al médico una vez al año; consultar si se nota disminución de visión y mareos. Hablar con el médico si se observa algún efecto secundario al tomar las medicinas.
- Usar bastón o andador si el médico o fisioterapeuta lo recomienda.
Disminución del riesgo en el hogar.
- Iluminación: interruptores en las entradas, amplia iluminación en todas las zonas pero nunca deslumbrante. Luces orientativas nocturnas.
- Suelos y pasillos: evitar alfombras y objetos en el suelo, utilizar cera antideslizante; cuidado con los suelos recién fregados y los con objetos caÃdos.
- Las alfombras han de estar firmemente sujetas al suelo o disponer de superficie antideslizante.
- Los cables eléctricos no han de estar en el suelo en las zonas de paso.
- Poner barandillas o asideros en el cuarto de baño, para su uso en bañera, ducha y retrete.
- Las escaleras deben contar con barandillas a ambos lados para apoyarse y asegurarse de que están bien iluminadas.
- En la cocina todo ha de estar a nuestro alcance, no colocar las cosas demasiado bajas ni demasiado altas para evitar el uso de escaleras y posibles caÃdas.
2. Prevención secundaria: evaluar qué ha ocurrido en la caÃda y cómo evitar que vuelva a ocurrir.
- Corregir los peligros ambientales que pueden haber influido (hogar).
- Corregir los factores relacionados con el propio sujeto (medicación, asumir riesgos innecesarios, no uso de elementos de ayuda (bastón, andador).
3. Prevención terciaria: mejorar las condiciones que empeoran el estado del sujeto que ha sufrido una lesión en la caÃda.
- Tratamiento y rehabilitación de las complicaciones.
- Fisioterapia y rehabilitación de la marcha y del equilibrio.
- Aprender a caer y levantarse.
- Psicoterapia para tratar el sÃndrome postcaÃda o miedo a caerse, que limita la vida de las personas que lo padecen.
Â
Â
< Anterior | Siguiente > |
---|